Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Programación 2023

Miércoles 12 / Apertura del Festival
Loba. Laboratorio de Oficios y Bravas Artes
Maipú 288 (Tigre centro)

18.30 Estudio abierto
Obras de Alfonso Piantini y Verónica Kaplansky

19.00 Presentación
Los Cuadernos Azucena, a cargo de Sebastián Russo

19.40 Proyecciones
Acre-pie, Julieta Mujica (Argentina, 2022, 2.24)
Inhabitable, de Jessica Cheng Peng Tan (Singapur, 2022, 3.04)
Kaipenu, de Guilhem Brouillet (Francia, 2020, 1)
Plastic Shopper, de Pierre Dugowson (Francia, 2022, 4)
Una isla en mi cuerpo, de Ethel Batista (Argentina, 2023, 3.15)
Lixiviades. Desechados seres sin derechos, de Gisel Denise Cáceres, Pablo Mar (Argentina, 2022, 2.44)
8 Billions: We Are All Responsible, de Nelson Kao (Brasil, 2022, 29)
The Stream XII-II, de Hiroya Sakurai (Japón, 2022, 4.55)
Hipocampo, de Víctor César Ybazeta (Perú, 2022, 12.47)
Cem Pilum – La historia del Diluvio, de Thiago Morais (Brasil, 2022, 8.27)
Historias de río. Ep 1: Marea y barro, de Lorena Ponce (Argentina, 2008, 3)
Historias de río. Ep 2: Verano, de Lorena Ponce (Argentina, 2009, 7)
Historias de río. Ep 3: Niebla de otoño, de Lorena Ponce (Argentina, 2013, 5.30)
Isla, de Sebastián Russo, Alfonso Piantini (Argentina, 2022, 2.30)

Jueves 13
Vinilo. Laboratorio artístico

Vilela 1206 (Tigre centro)

19:00 Proyecciones
Earthbound: Nzambi Matee, de Farhoud Meybodi (Japón, 2022, 48)
Riacheros, de José Antonio Ortiz Sabido (España, 2022, 10.22)
Luma, de Eleanor Mortimer, Liridon Mustafaj (Reino Unido, Croacia, Albania, 2021, 31)
YWY – Unser Land!, de David Straub (Alemania, 2021, 31)
Pez volador, de Nayra Sanz Fuentes (España, 2021, 14)
Mamody, the last baobab digger, de Cyrille Cornu (Francia, 2022, 50)

Viernes 14
Casa puente
Arroyo Gambado y Nuevo Fulminante (islas del Delta)
(si hay bajante, la función se suspende)

20:00 Proyecciones
Ajá (agua), de Dennis Noel López Sosa (México, 2022, 5.28)
Atl, En defensa del agua, de Sergio Daniel Guerrero Zacarías (México, 2022, 20)
Fronteras del sustento, de Alejandro Garcés, Juan Sebastián Arias (Colombia, 2022, 29)
Koyukuk, de Rachel Lin Weaver (EEUU, 2021, 8)
Lugar de encuentro, de Rodrigo Romero Lineros (Chile, 2022, 9)
Mapu Kutran, de Roberto Urzúa (Chile, 2022, 28)
Piranga. O herói taciturno, de Mônica Veiga, Daniel Couto (Brasil, 2022, 16)
Que vivan las músicas – Lucía Andreotti, de revista Timbó (Argentina, 2023, 20)

22:00 Música
Dani de la Isla

Sábado 15
Vinilo. Laboratorio artístico
Vilela 1206 (Tigre centro)

19:00 Proyecciones
Epopeia Gandareza, de Vasco Espinhal Otero (Portugal, 2022, 59)
Crisálida, de Rodrigo Gardella (Alemania, 2021, 11.10)
Cosmovisões, de Marcilia Cavalcante Barros (Brasil, 2022, 52)

21:30 Micrófono abierto + Sipe (dibujos)

22:00 Proyecciones
El camino es la agroecología, de Elías Saez (Argentina, 2022, 45)
El último eco, de Sofía Piergiácomi (Argentina, 2022, 14.50)
A ras del agua, de Tamara Kupfer Muñoz, Inés Corti (Uruguay, 2023, 5.44)

23:00 en vivo
Lucía Andreotti (música) + Sipe (dibujos)

Domingo 16
Fundación Comunidad Contemporánea
Moreno 882 (Quilmes centro)

18:00 Proyecciones
Pepedrilo, de Víctor Cartas (México, 2021, 20)
Un monde de plastique, de Pierre-Antoine Carpentier (Francia, 2022, 19)
La Tradicional Familia Brasileña KATU, de Rodrigo Sena Sena (Brasil, 2020, 25)
Hijos del hielo, de Óscar Darío Jiménez Escrucería (Colombia, 2022, 46)
El paraje, de David Plata (España, 2022, 77)

Anuncio publicitario

Films seleccionados 2023

MUESTRA ARGENTINA

Acre-pie, Julieta Mujica (Argentina, 2022, 2.24)
El que queda sigue – Pancho Sanabra y el mar, de Mercedes Viola, Juan Barberis (Argentina, 2023, 46)
El último eco, de Sofía Piergiácomi (Argentina, 2022, 14.50)
El camino es la agroecología, de Elías Saez (Argentina, 2022, 45)
Historias de río. Ep 1: Marea y barro, de Lorena Ponce (Argentina, 2008, 3)
Historias de río. Ep 2: Verano, de Lorena Ponce (Argentina, 2009, 7)
Historias de río. Ep 3: Niebla de otoño, de Lorena Ponce (Argentina, 2013, 5:30)
Isla, de Sebastián Russo, Alfonso Piantini (Argentina, 2022, 2,30)
Lixiviades. Desechados seres sin derechos, de Gisel Denise Cáceres, Pablo Mar (Argentina, 2022, 2.44)
Reflejo de un pescador, de Lucía Cavallotti, Benjamín Delgado (Argentina, 2022, 68)

MUESTRA INTERNACIONAL

8 Billions: We Are All Responsible, de Nelson Kao (Brasil, 2022, 29)
A ras del agua, de Tamara Kupfer Muñoz, Inés Corti (Uruguay, 2023, 5.44)
Ajá (agua), de Dennis Noel López Sosa (México, 2022, 5,28)
Cem Pilum – La historia del Diluvio, de Thiago Morais (Brasil, 2022, 8.27)
Crisálida, de Rodrigo Gardella (Alemania, 2021, 11.10)
El paraje, de David Plata (España, 2022, 77)
Epopeia Gandareza, de Vasco Espinhal Otero (Portugal, 2022, 59)
Earthbound: Nzambi Matee, de Farhoud Meybodi (Japón, 2022, 48)
Fronteras del sustento, de Alejandro Garcés, Juan Sebastián Arias (Colombia, 2022, 29)
Hijos del hielo, de Óscar Darío Jiménez Escrucería (Colombia, 2022, 46)
Hipocampo, de Víctor César Ybazeta (Perú, 2022, 12.47)
Inhabitable, de Jessica Cheng Peng Tan (Singapur, 2022, 3,04)
Kaipenu, de Guilhem Brouillet (Francia, 2020, 1)
Koyukuk, de Rachel Lin Weaver (EEUU, 2021, 8)
La Tradicional Familia Brasileña KATU, de Rodrigo Sena Sena (Brasil, 2020, 25)
Lugar de encuentro, de Rodrigo Romero Lineros (Chile, 2022, 9)
Luma, de Eleanor Mortimer, Liridon Mustafaj (Reino Unido, Croacia, Albania, 2021, 31)
Luna negra, de Tonatiuh García (México, 2022, 99)
Mamody, the last baobab digger, de Cyrille Cornu (Francia, 2022, 50)
Mapu Kutran, de Roberto Urzua (Chile, 2022, 28)
Pepedrilo, de Víctor Cartas (México, 2021, 20)
Pez volador, de Nayra Sanz Fuentes (España, 2021, 14)
Piranga. O herói taciturno, de Mônica Veiga, Daniel Couto (Brasil, 2022, 16)
Plastic Shopper, de Pierre Dugowson (Francia, 2022, 4)
Riacheros, de José Antonio Ortiz Sabido (España, 2022, 10,22)
Slow return, de Philip Cartelli (EEUU, 2021, 80)
The Stream XII-II, de Hiroya Sakurai (Japón, 2022, 4.55)
Un monde de plastique, de Pierre-Antoine Carpentier (Francia, 2022, 19)
YWY – Unser Land!, de David Straub (Alemania, 2021, 31)

Proyecciones en Quilmes

–> APERTURAJueves 7 de abril. 16 hs.
Espacio INCAA Quilmes, Mitre 721 (Quilmes centro)

  • Un gigante de cartón, de Martín Céspedes y Paula Abal Medina (Argentina, 26:18)
  • Piano viajero, de Gonzalo Santiso (Argentina, 15′)
  • Domingo, de Antonella Casanova y Sebastián Russo (Argentina, 3:51)
  • La leyenda de la yegua, de Alfonso Piantini (Argentina, 3)
  • La llegada del despensero, de Diego Pogonza (Argentina, 4:41)
  • Las islas estratégicas, de Santiago Fredes (Argentina, 3:26)
  • Leona de río, de Matías Ángel Mansilla (Argentina, 13:31)

entrada libre y gratuita

–> Viernes 8 de abril. 16 hs.
Espacio INCAA Quilmes, Mitre 721 (Quilmes centro)

  • El Paraíso, de Ricky Piterbarg (Argentina, 18′)
  • Mawhialeo ote alowha (Nuestro amor), de Valeriya Golovina (Tokelau, 15:55)
  • Rio de olhares únicos, de Rafael Duarte (Brasil, 26′)
  • Cuninico, donde la selva se tiñe de negro, de Antonio López Díaz (España, 17′)
  • L’eau est la vie, de Sam Vinal (EEUU, 24:17)
  • Three bees flying around a tree, de Norbert G. Suchanek, Márcia Gomes de Oliveira (Brasil, 7:30)
  • C&C: Les ténèbres do prazer, de Valérie Loewensberg (Argentina, 4′)
  • The Stream IX, de Hiroya Sakurai (Japón, 5:37)

entrada libre y gratuita

–> Sábado 9 de abril. 12 hs.
COVI, 826 y Arroyo Las Piedras, Solano

  • Ceasg la sirena, de Carmen Pérez González (España, 4′)
  • Dream, de Majid Sabri (Irán, 3:39)
  • Fábula del fuego y el río, de Florencia Ruiz Ferretti (Argentina, 4′)
  • Penguin and Whale, de Ezequiel Torres, Pablo Roldán (Argentina, 2:40)
  • Ratones intrépidos, de Sara y Miriam García Gómez (España, 15′)
  • The pillar of strength, de Ayie Ibrahim (Malasia, 7:33)
  • Memorias de árboles. El colono austral, de Santiago Serrano (Chile, 24′)
  • Cracked, de Mahmut Taş (Turquía, 5′)
  • A rapariga do cais, de Carlos Silveira (Portugal, 9:11)
  • No sé nada de gaviotas, de Ana Tejedor (España, 10:20)
  • The land of hardworking souls, de Mohammad Hasani (Irán, 1:40)
  • Asolagados, de David Vázquez Vázquez (España, 60′)

entrada libre y gratuita

–> Sábado 9 de abril. 21 hs.
Fundación Comunidad Contemporánea, Moreno 882
(Quilmes centro)

  • Verano en Colony Park, de Santiago Fredes (Argentina, 44′)
  • Al di lá del mare, de Tomás Sheridan (Italia, 29:44)
  • Immersion-Inversion, de Alexandria Searls (EEUU, 20′)
  • Indiginatu, de Welket Bungué (Portugal, 8:30)
  • The Stream IX, de Hiroya Sakurai (Japón, 5:37)
  • Damn Ironland, de Michael Geidel (Alemania, 11′)

entrada libre y gratuita

Proyecciones en Tigre

El IV Festival de Cine Amazonía del Plata tendrá funciones presenciales en la ciudad de Tigre entre los días 31 de marzo y 3 de abril. La entrada a las funciones es libre y gratuita.
Para ver información completa sobre las películas CLICK ACÁ.

–> APERTURA: Jueves 31 de marzo. 18 hs.
Museo de la Reconquista, Padre Castañeda 470 (Tigre)

  • La sangre de Bolivia. De los Andes al Amazonas, de Julia Blagny (Francia, 52′)
  • L’eau est la vie, de Sam Vinal (EEUU, 24′)
  • Piano viajero, de Gonzalo Santiso (Argentina, 15′)
  • The Stream XI, de Hiroya Sakurai (Japón, 8′)
  • Cuerpo de agua_Flujo confinado, de Helder Martinovsky (Brasil, 15′)
  • Las sombras, de Paulo Pécora (Argentina, 16mm con música vivo, 20′)

–> Viernes 1 de abril. 19 hs.
La Fábrica Cultural Tigre, en Ruta 202 nro. 1632 (Don Torcuato)

  • Verano en Colony Park, de Santiago Fredes (Argentina, 44′)
  • Keimzeit – Il tempo della germinazione, de Davide Grotta (Italia, 30′)
  • Presentación del libro Las madreselvas. Recuperando historias para sembrar futuro.

–> Viernes 1 de abril. 21 hs.
Espacio Jacarandá, San Juan 811 (Pacheco)

  • Magdalena. Un viaje al corazón del conflicto colombiano, de Paolo Maoret (Italia, 54′)
  • Expedicion Tribugá, de Felipe Mesa, Francisco Acosta, Luis Villegas, Jack Farine, Mariana Rivera, David Betancourt (Colombia, 52′)
  • Cuninico, donde la selva se tiñe de negro, de Antonio López Díaz (España, 17′)
  • Di viaggi e di ghiaia, de Andrea Colbacchini (Italia, 26′)
  • Three bees flying around a tree, de Norbert G. Suchanek y Márcia Gomes de Oliveira (Brasil, 7:30)

–> Sábado 2 de abril. 14 hs.
Museo Casa Sarmiento, Río Sarmiento y Arroyo de Los Reyes

  • Sava, de Matthew Somerville (Macedonia, 72′)
  • Domingo, de Antonella Casanova y Sebastián Russo (Argentina, 3:51)
  • La leyenda de la yegua, de Alfonso Piantini (Argentina, 3′)
  • La llegada del despensero, de Diego Pogonza (Argentina, 4:41)
  • Las islas estratégicas, de Santiago Fredes (Argentina, 3:26)
  • Aquel verano sin hogar, de Santiago Reale (Argentina, 9:14)
  • Los rugidos que alejan la tormenta, de Santiago Reale (Argentina, 15:17)
  • Leona de río, de Matías Ángel Mansilla (Argentina, 13:31)
  • El anzuelo no morderás, de José David Apel (Argentina, 29:50)
  • Piano viajero, de Gonzalo Santiso (Argentina, 15′)
  • Fábula del fuego y el río, de Florencia Ruiz Ferretti (Argentina, 4′)
  • Tembladerales de oro, de Juan Ignacio Slobayen (Argentina, 2:38)

–> Sábado 2 de abril. 21 hs.
Vinilo, Laboratorio Artístico, Vilela 1206 (Tigre)

  • Nido, de Miguel Baratta (Argentina, 60′)
  • Extinciones, de Maria Carneiro y Laura Antenzon (Argentina, 7:17)
  • Memorias de árboles. El colono austral, de Santiago Serrano (Chile, 24′)
  • + Vibrátil. Trío de voces
  • + Karaoke con Eduardo Peduto

Bono contribución sugerido $400

–> Domingo 3 de abril. 16 hs.
Museo de la Reconquista, Padre Castañeda 470 (Tigre)

  • El señor de los árboles, de Agustina Toia y Severo Callaci (Argentina, 73′)
  • Y gritando voy a morir, de Luis Bruzón Delgado (Honduras, 52′)
  • Pescamare, de Andrea Lodovichetti (Italia, 61′)
  • Domingo, de Antonella Casanova y Sebastián Russo (Argentina, 3:51)
  • La leyenda de la yegua, de Alfonso Piantini (Argentina, 3′)
  • La llegada del despensero, de Diego Pogonza (Argentina, 4:41)
  • Las islas estratégicas, de Santiago Fredes (Argentina, 3:26)
  • Damn Ironland, de Michael Geidel (Alemania, 11′)
  • C&C: Les ténèbres do prazer, de Valérie Loewensberg (Argentina, 4′)
  • Dream, de Majid Sabri (Irán, 3:39)
  • Penguin and Whale, de Ezequiel Torres, Pablo Roldán (Argentina, 2:40)

–> Domingo 3 de abril. 19 hs.
Espacio Jacarandá, San Juan 811 (Pacheco)

  • Cortos de Lorena Caceffo
    Avistajes (Argentina, 7:55), Glosario (Argentina, 5:05) ,Habitante (Argentina, 8:17)
  • Cortos de Hiroya Sakurai
    The Stream IX (Japón, 5:37), The Stream XI (Japón, 8′)
  • + poesía + performances + videoarte + música

En red con SOStierra arte acción y naturaleza.

IV Festival de Cine Amazonía del Plata
Del 31 de marzo al 10 de abril
Quilmes, Tigre y OctubreTV

REDES

FB: /amazoniadelplata
IG: @amazonia_del_plata/
W: https://festivalamazoniadelplata.home.blog/

Organiza la Fundación Comunidad Contemporánea con el apoyo del INCAA, Municipio de Quilmes, Municipio de Tigre, Castello Errante. Residenza Internazionale del Cinema.

Películas 2022

LARGOMETRAJES

Amuka, de Antonio Spanò (Bélgica, 70′, 2021)

La República Democrática del Congo podría alimentar a casi 1 de cada 2 personas en la Tierra. Sin embargo, uno de cada seis congoleños pasa hambre. Sin embargo, uno de cada dos congoleños sufre desnutrición aguda moderada. Sin embargo, la agricultura representa el 70% de la población de ese país. Ante esta paradoja, los campesinos se reagrupan en cooperativas agrícolas. Un puñado de ellos comparte con nosotros su vida cotidiana, la de todos los que representan. VER TRAILER

Anamei. Los guardianes del bosque, de Alessandro Galassi (Italia, 66′, 2021)

En la región de Madre de Dios, en la Amazonía peruana, la minería ilegal de oro pone en riesgo el ecosistema más rico del planeta y la supervivencia del pueblo nativo Harkbut. En enero de 2018, el Papa Francisco decidió abrir aquí simbólicamente el Sínodo de la Amazonía, para reflexionar sobre la realidad amazónica, un mapa de los desafíos espirituales y materiales de la vida contemporánea. Anamei, el árbol de la salvación es el mito fundacional del pueblo Harkbut, un símbolo de resistencia y salvación. Unos meses después de la conclusión del Sínodo, la pandemia obliga a la humanidad a subir al mismo barco. Sin embargo, no todo está perdido. La salvación aún es posible. VER TRAILER

Asolagados, de David Vázquez Vázquez (España, 60′, 2013)

Documental sobre la gente y sus pueblos (Abideira, Porto, Castro Candaz, Santa Marta, Pincelo, Ponte Fortes, A Samugueira, San Paio, Mourulle, Portomeñe, A Hermida, Ribó…), anegados por el embalse de Belesar en 1963. Imágenes y sonidos de la Ribeira Sacra y del río Miño; de los restos de las casas, de las bodegas, de los árboles… y especialmente, de los diez testimonios que vivieron en estos lugares antes de la construcción del salto y que se vieron obligados a dejarlo todo. VER TRAILER

Axiomas. La verdad escrita en el agua, de Marcela Luchetta (Argentina, 93′, 2019)

Axiomas, la ONG ambientalista para la que Isabela trabaja, decide transferirla desde su misión en un campo de refugiados del Sahara a la Argentina. Isabela vuelve a la provincia en la que nació, respaldada por Axiomas a batallar ferozmente contra una empresa minera y contra quien más protege y defiende a la mina: el Gobernador Ribero. Los rencores del pasado y los conflictos no resueltos toman fuerza: Ribero, su principal oponente, es además su padre. ¿Pelea entonces contra el padre que la abandonó o contra el gobernador corrupto que permite empresas contaminantes? VER TRAILER

El señor de los árboles, de Agustina Toia y Severo Callaci (Argentina, 73′, 2021)

Durante más de 40 años Luis Laurino, fue germinando semillas que traía de sus viajes. Con el tiempo fue brotando un museo a cielo abierto en el corazón de Argentina donde conviven en paz y armonía más de 400 especies de árboles de todo el mundo. Un hombre colmado de experiencias y sabiduría que nos recuerda de donde venimos, aprendiendo de nuestros ancestros: los árboles, los grandes caminantes de esta tierra. VER TRAILER

Expedicion Tribugá, de Felipe Mesa, Francisco Acosta, Luis Villegas, Jack Farine, Mariana Rivera, David Betancourt (Colombia, 52′, 2022)

Documental donde un grupo de conservacionistas y científicos se embarcan en 3 expediciones para intentar proteger uno de los lugares más biodiversos del planeta, el Golfo de Tribugá. Esta concentración y sinergia de vida se encuentra amenazada por la construcción de un puerto Marítimo y una ciudad puerto, en medio de un ecosistema que se encuentra en balance, y que se conecta con el Parque Nacional Natural Ensenada de Utría. A través de estudios científicos, recolección de muestras y conocimiento local, este equipo se une para demostrar con argumentos de peso, la importancia de los ecosistemas que existen en este paraíso. El fin último de este proyecto, es apoyar a las comunidades, las verdaderas dueñas del territorio a que definan su modelo de desarrollo, ese modelo sostenible y de respeto por la naturaleza, uniéndolo en un esquema de conservación con el Parque Nacional Ensenada de Utría, y así proteger para siempre este tesoro de la humanidad. VER TRAILER

Filomena, de Richard Zubelzu y Magda Calabrese (España, 53′, 2021)

El temporal de nieve Filomena en el centro de España ha sido, sin duda, excepcional. Su período de retorno en muchos lugares ha sobrepasado el medio siglo y más, en particular en Madrid. Pese a la exactitud de las predicciones meteorológicas, ‘Filomena’ puso en jaque a las carreteras, al transporte público, centros de salud y a otros servicios básicos en Madrid ¿Qué falló en la gestión de este fenómeno climático? En el documental “Filomena” invitamos a reflexionar sobre una realidad indiscutible: Filomena es cambio climático. VER TRAILER

La sangre de Bolivia – De Los Andes al Amazonas, de Julia Blagny (Francia, 52′, 2021)

El agua es la esencia de toda la vida. Dirige la Tierra y la historia de la humanidad. Pero puede convertirse en peligro e incluso en veneno. Los ríos de Bolivia, venas del corazón de Sudamérica, se están volviendo negros, rojos e incluso desaparecen. VER TRAILER

Magdalena. Un viaje al corazón del conflicto colombiano, de Paolo Maoret (Italia, 54′, 2021)

David, un antropólogo italiano, va al corazón del Caribe en busca de información sobre el conflicto colombiano. Guillermo, defensor de los derechos humanos, le conduce por las ciénagas de Ciénaga, para conocer a los desplazados de la zona. Sus historias evocan violencias indecibles, de las que el río Magdalena ha sido testigo silencioso durante muchos años. VER TRAILER

Nido, de Miguel Baratta (Argentina, 60′, 2021)

Un fotógrafo se acerca al Delta para hacer una serie de retratos sobre los isleños. De la mano de uno de ellos, poco a poco, se va abriendo paso en la población y se va interiorizando sobre la lucha que llevaron adelante hace unos años contra un mega emprendimiento habitacional que intentó arrasar con ellos, sus casas, sus trabajos y su modo de vida. VER TRAILER

Pescamare, de Andrea Lodovichetti (Italia, 61′, 2022)

La vida y el alma de los pescadores. donde el triunfo de toda una vida de sacrificios encuentra su justa apreciación en los lazos familiares y en los verdaderos valores que demasiado a menudo tendemos a ignorar u olvidar que existen. VER TRAILER

Pierres Vedel y la magia del agua, de José Ángel Guimera Maurel (España, 65′, 2020)

Durante el siglo XVI, las tierras del sur de Aragón fueron el escenario privilegiado de una serie de importantes obras arquitectónicas, tanto de carácter civil como religioso. El responsable de ellas fue Pierres Vedel, un arquitecto e ingeniero de origen francés, al servicio de Aragón, que supo incorporar las novedades del Renacimiento. Aunque muy conocido en su época, su figura había caído en el olvido de un modo injusto. El viaje del agua por el trazado diseñado por Pierres Vedel en el siglo XVI para llegar desde La Peña del Macho al casco urbano de Teruel, es el leitmotiv fundamental de este documental, destacando la excepcional importancia que tuvieron en esa época estas obras de sofisticada y precisa ingeniería hidráulica, que en la época todavía parecían más el resultado de un sortilegio que del profundo conocimiento técnico. VER TRAILER

Sava, de Matthew Somerville (Macedonia, 72′, 2021)

Sava es una película fluvial, un documental y un viaje por el que fue el río más largo de Yugoslavia. Filmada a lo largo de 6 años, conversa con su gente que comparte recuerdos, sueños y visiones del futuro en una odisea de 990 km río abajo. Sava es un testigo de la historia de la humanidad; un conducto entre Oriente y Occidente, un hilo conductor entre naciones ahora divididas. Hoy fluye entre fronteras a través de Eslovenia, Croacia, Bosnia y Serbia para cuestionar la relación entre naturaleza y nación. VER TRAILER

Sur les voix des Amériques, de Julien Defourny (Bélgica, 64′, 2021)

Apasionado por la naturaleza y el mundo, en 2015, Julien emprende una aventura en Sudamérica que cambiaría su vida para siempre. Preocupado por los problemas medioambientales, inicia una expedición con cámara en mano en busca de soluciones. VER TRAILER

Tarturismo, de Mario Cabral (Cabo Verde, 52′, 2021)

Cabo Verde es el tercer país del mundo donde anidan las tortugas marinas. La tranquilidad de las islas es buscada por las tortugas marinas… pero los turistas también buscan esta tranquilidad. El gobierno eligió la tortuga como patrimonio nacional y eligió el turismo como vector de desarrollo. Grandes grupos económicos internacionales han comenzado a llegar… ¿Habrá una posible cohabitación? VER TRAILER

The Dark Hobby, de Paula Fouce (EEUU, 75′, 2021)

En Hawái, un grupo de nativos hawaianos y conservacionistas luchan políticamente para proteger los peces exóticos que son saqueados de los arrecifes. Las tortugas, las ballenas y los delfines están protegidos, pero no los peces. Ahora muchos están al borde de la extinción. 28 millones de peces se encuentran en el circuito comercial de los acuarios en cualquier momento. Son sometidos a la perforación de la vejiga, al corte de las aletas y a la inanición para su envío y llegan al continente muertos o moribundos. Habrían vivido hasta cuarenta años en un arrecife. VER TRAILER

Why on Earth, de Katie Cleary (EEUU, 75′, 2021)

Why On Earth establece una conexión vital entre los seres humanos y los animales a través de imágenes nunca antes vistas que exponen la rápida tasa de deforestación en Borneo y Sumatra debido a la extracción descuidada e inhumana de aceite de palma, junto con el rescate de orangutanes en peligro de extinción en Indonesia. VER TRAILER

Y gritando voy a morir, de Luis Bruzón Delgado (Honduras, 52′, 2021)

María Felícita López es una joven indígena lenca, que vive en el Departamento de La Paz, en el Occidente de Honduras. Su vida está marcada por la lucha por los derechos humanos. Como lideresa del Movimiento Independiente Indígena Lenca de La Paz- Honduras (MILPAH), levanta su voz contra los grandes proyectos de infraestructura de empresas que pretenden explotar los recursos naturales de su territorio con la complicidad del Estado. Como mujer, promueve la igualdad de género, la dignidad de las mujeres indígenas y la erradicación de la violencia machista, que ella misma sufrió. VER TRAILER

Yin Yang Baileng Zun, de Hsin-yao Huang (Taiwán, 81′, 2019)

Esta es una película sobre un río y su viaje, desde los bosques de coníferas a miles de metros de altitud hasta los asentamientos humanos de la meseta. Al trazar las correspondencias íntimas entre la montaña, el río y el canal, permite a los espectadores seguir el flujo del agua en un tipo de viaje por carretera totalmente nuevo. VER TRAILER

CORTOMETRAJES

–> Poéticas argentinas

Aquel verano sin hogar, de Santiago Reale (Argentina, 9:14, 2018)

Michel se pasea por los campos que rodean el pueblo. Mata el tiempo conduciendo su moto por caminos de tierra. Cae la noche en el viejo cementerio y los chicos se bañan entre los muertos. Es un verano lejos de casa. La tormenta y la destrucción reinan.

El anzuelo no morderás, de José David Apel (Argentina, 29:50, 2021)

A orillas del río Victoria, un comerciante de pescado compra el producto de los humildes pescadores que habitan las islas de la provincia de Entre Ríos (Argentina). A cambio de su pesca, les ofrece una pequeña cantidad de comida a cambio.

El Paraíso, de Ricky Piterbarg (Argentina, 18′, 2020)

A orillas del río Paraná, en el tranquilo pueblo de «El Paraíso», una sucesión de hechos aparentemente naturales rompe con la tranquilidad del caluroso verano. Robito, el comisario del pueblo alertado, pone en marcha una investigación que lleva a un final impensado.

Extinciones, de María Carneiro, Laura Antenzon (Argentina, 7:17, 2021)

Videodanza experimental, inspirado en un poema de Mario Benedetti; el cortometraje propone despertar conciencia sobre la incidencia y responsabilidad de nuestras acciones sobre la madre tierra, y lograr cultivar la concordia y empatía del ser humano consigo mismo y con cada ser vivo que habita la Tierra, nuestra casa.

La última hora, de Christian Delgado, Nicolás Testoni (Argentina, 40′, 2021)

La última hora es una película de fantasmas. Un documental sobre la luz que ilumina a los últimos habitantes de un remoto rincón de la pampa argentina.

Leona de río, de Matías Ángel Mansilla (Argentina, 13:31, 2021)

Andrea «la tana» Ruscitti es la protagonista de este corto documental, la historia de una familia, los valores y el legado que Andrea defiende como una verdadera leona de río.

Los rugidos que alejan la tormenta, de Santiago Reale (Argentina, 15:17, 2019)

Michel vive detrás de la laguna. Pesca con su cabalgadura y se pasea por los campos cercanos al pueblo. Sobrevive sólo con lo indispensable. Sin tráfico, sin gente, sin responsabilidades, pura supervivencia. Cuando cae la tarde, los rugidos alejan la tormenta y lo mantienen a salvo.

Tembladerales de oro, de Juan Ignacio Slobayen (Argentina, 2:38, 2019)

Paseo en lancha por el arroyo Carambolita en Concepción del Yaguareté Corá, portal de acceso a una de las mayores y más biodiversas reservas naturales de Argentina, los Esteros del Iberá (Yvera) en la provincia de Corrientes.

–> Un fantasma recorre el Río de la Plata

Domingo, de Antonella Casanova y Sebastián Russo (Argentina, 3:51, 2021)

Una carta, un fantasma, la fabulación de una comunidad ensoñada, insistente.

La leyenda de la yegua, de Alfonso Piantini (Argentina, 3′, 2021)

La trágica historia de un animal involucrado en un mítico escape del presidio.

La llegada del despensero, de Diego Pogonza (Argentina, 4:41, 2021)

El fin y el principio de Martín García. Las versiones del arribo de Juan Díaz de Solís a la isla.

Las islas estratégicas, de Santiago Fredes (Argentina, 3:26, 2021)

En 1814 Guillermo Brown tiende un puente cultural con Irlanda que perdura hasta el día de hoy.

–> Foco Delta

Avistajes, de Lorena Caceffo (Argentina, 7:55, 2021)
Glosario, de Lorena Caceffo (Argentina, 5:05, 2021)
Habitante, de Lorena Caceffo (Argentina, 8:17, 2021)

Esta serie audiovisual es recorte de un largo recorrido en diálogo con el paisaje del Bajo Delta del Paraná (Tercera Sección de Islas, partido de San Fernando, Bs As) Recorrido que se entabla en las coordenadas de la identidad de una tierra en la que desaguan semillas, tiempos, culturas, memorias y presentes. Intentos y relatos de un lugar que se plasma, se licúa y se recrece adentro de mí, afuera de mí. Río Cuerpo Paraná.

Piano viajero, de Gonzalo Santiso (Argentina, 15′, 2021)

Pianeres de río es un grupo de pianistas que vive en el Delta de Tigre. Reciben la donación de dos pianos, que trasladan en la cubierta de un barco y realizan un concierto flotante para la comunidad isleña. Al desembarcar se proponen llevar uno de los instrumentos a través de una pasarela hasta el Centro Cultural Itekoa, ubicado en el medio de un enorme pajonal.

Verano en Colony Park, de Santiago Fredes (Argentina, 44′, 2019)

En las lagunas del mega emprendimiento Colony Park — Isla Privada conviven fiestas en yates, desalojo de pobladores históricos, destrucción de la naturaleza y accidentes náuticos. La fiesta es privada, lejana e inaccesible, pero se filma y se sube a la web, donde los videos caseros convivirán con el periodismo, la publicidad y la propaganda institucional de agencias de cultura y turismo municipales.

–> Gente del agua

Al di lá del mare, de Tomás Sheridan (Italia, 29:44, 2021)

Tras la Segunda Guerra Mundial, dos barcos cargados de trabajadores italianos y sus familias viajaron al extremo sur de Sudamérica para construir una ciudad en el fin del mundo. Más de setenta años después, pocos supervivientes viven para contarlo, pero su legado sigue vivo.

Cracked, de Mahmut Taş (Turquía, 5′, 2021)

Una niña vive con su madre en un pueblo donde las fuentes de agua disminuyen día a día. La sequía afecta a su imaginación, incluso a sus garabatos y dibujos. No sólo las personas, sino también la naturaleza, luchan contra la implacable aridez. Sin embargo, esta niña nunca pierde la esperanza. Intenta hacerlo lo mejor posible, sacrificándose por su querida naturaleza.

Derivas, de Nayra Sanz Fuentes (España, 18:35, 2020)

El lugar retratado en «Derivas», asociado a la frontera del mar y de los barcos de pesca, comienza a ser ocupado por flujos nómadas de personas cuyos intereses son muy diferentes al origen de este lugar, redibujando y resituando completamente nuevos acontecimientos.

Di viaggi e di ghiaia, de Andrea Colbacchini (Italia, 26:08, 2021)

El Tagliamento divide Friuli Venezia Giulia por la mitad, generando una multitud de microcosmos diferentes, lingüísticamente específicos con estilos de vida cambiantes y relatos imaginativos. Para describir con todo detalle la forma caleidoscópica del río que, desde Forni di Sopra, inicia su estruendoso descenso hasta calmarse en torno a Rosa Vecchia, decidimos entrelazar ficción y documental, historias contadas y palabras de estudiosos, en un intento de retratar no sólo la complejidad del asunto, sino toda la rica paleta necesaria para pintar el cuadro.

Mawhialeo ote alowha (Nuestro amor), de Valeriya Golovina (Tokelau, 15:55, 2021)

Meli y su esposo Avito reflexionan sobre la decisión fundamental de sus vidas. Con mucha inquietud, dejaron el pequeño atolón de Tokelau rumbo a Nueva Zelanda en busca de una vida mejor para su hijo. 43 años después, se encuentran empujados entre la familia y el anhelo de casa.

No sé nada de gaviotas, de Ana Tejedor (España, 10:20, 2021)

Un documental sobre la situación de la gaviota patiamarilla (Larus michahellis) y su relación con la ciudad de Barcelona. A pequeña escala, la población de gaviotas patiamarillas ya está causando estragos entre los humanos y el entorno urbano. ¿Cuáles son las consecuencias para el ecosistema y el espacio compartido en el que conviven humanos y gaviotas?

Rio de olhares únicos, de Rafael Duarte (Brasil, 26′, 2021)

El fotógrafo de naturaleza y aventura Rafael Duarte recorre la ciudad de Río de Janeiro buscando ángulos exclusivos a través de las perspectivas de cinco personajes que tienen una conexión especial con los diversos paisajes naturales de la ciudad. Mientras vive las rutinas de los personajes a su lado, su cámara busca los elementos que hacen única su relación con el entorno de la ciudad. La película muestra cómo su conexión con la naturaleza de la ciudad influye en sus vidas y en su forma de ver el mundo.

The Land of Hardworking Souls, de Mohammad Hasani (Irán, 1:40, 2021)

Una metáfora sobre la falta de agua.

–> Documental

Cuninico, donde la selva se tiñe de negro, de Antonio López Díaz (España, 17′, 2020)

El documental describe las secuelas del vertido de petróleo que afectó en junio de 2014 la comunidad indígena de Cuninico en la Amazonía peruana. Sus protagonistas son los mismos pobladores de la etnia Cucama, que se han visto afectados por la contaminación del agua y la falta de pesca. En el documental podemos escuchar los testimonios de distintos habitantes de Cuninico y como el derrame de petróleo del oleoducto Norperuano de la empresa Petroperú les ha afectado personalmente de distintas maneras.

Damn Ironland, de Michael Geidel (Alemania, 11′, 2021)

El colapso de la presa 1 de la mina Córrego do Feijão, cerca de la ciudad de Brumadinho, el 25 de enero de 2019, fue el mayor desastre industrial de Brasil hasta la fecha, y ahora se entiende como un crimen. Su ola de lodo tóxico dejó destrucción y dejó a muchas personas desaparecidas, algunas de las cuales siguen sin ser encontradas dos años después. No fue el primero de este tipo y podría haberse evitado. Esa presa, propiedad del mayor productor de mineral de hierro del mundo, Vale, había sido certificada por la renombrada auditora alemana TÜV Süd apenas unos meses antes. En la película, el famoso poeta brasileño Carlos Drummond, que creció precisamente en esta región minera, nos permite imaginar el impacto para el medio ambiente y un futuro en la región que hasta ahora estaba dominada por las corporaciones mineras.

L’eau est la vie, de Sam Vinal (EEUU, 24:17, 2019)

En las orillas de Luisiana, unas feroces mujeres indígenas están dispuestas a luchar para detener a la serpiente negra corporativa y preservar su modo de vida. Lo están arriesgando todo para proteger a la Madre Tierra de las empresas depredadoras de combustibles fósiles que pretenden envenenarla.

Memorias de árboles. El colono austral, de Santiago Serrano (Chile, 24′, 2021)

Guardianes del silencio y del frío, somos los habitantes de un territorio que se consideraba inexpugnable. Testigos privilegiados del eterno ciclo del agua, alguna vez nos llamaron lahuan. Hoy se nos conoce como Ciprés de las Guaitecas.

Three bees flying around a tree, de Norbert G. Suchanek, Márcia Gomes de Oliveira (Brasil, 7:30, 2021)

Desde hace milenios, la selva atlántica del sur y sureste de Brasil es el territorio sagrado de los indígenas Guaraní-Mbyá. Hasta el día de hoy hay varias pequeñas aldeas guaraníes-mbyá situadas a lo largo de la llamada costa verde en el sur de Río de Janeiro. En 2003, el Gobierno brasileño puso en marcha el programa «Luz para Todos» para conectar a la red eléctrica incluso las zonas más remotas, incluidas las reservas indígenas, y llevar la luz eléctrica a todos.

Keimzeit – Il tempo della germinazione, de Davide Grotta (Italia, 30′, 2021)

Las cenizas de un bosque desaparecido hace tiempo se aplastan bajo los firmes pasos que nunca se detienen. Aunque los humanos y los árboles están vinculados, la destrucción del bosque plantea un dilema existencial. Las anécdotas de la gente, un árbol especial, un escultor y sus robots se entrelazan para restablecer la conexión entre el arte, la ciencia y la naturaleza.

–> Animación

Ceasg la sirena, de Carmen Pérez González (España, 4′, 2021)

Algunas personas sienten una especial atracción hacia el descubrimiento de lugares y de seres no conocidos hasta ese momento, aunque con ello suponga enfrentarse a un peligro. Se habla de imán irresistible que te empuja a vivir situaciones al límite y a comprometer la seguridad del viajante si con ello descubre lo inexplorado. El monstruo marino es visto como una metáfora de la cultura del riesgo. En este caso el viajante es el mero observador que descubre un mundo peligroso, habitado por sirenas y sirenos, por reyes marinos y por monstruos que amenazan su existencia.

Dream, de Majid Sabri (Irán, 3:39, 2021)

Una creación con la trama y la urdimbre de un sueño.

Fábula del fuego y el río, de Florencia Ruiz Ferretti (Argentina, 4′, 2021)

Animación realizada por Taller Ecologista en el marco del programa Humedales sin Fronteras.

Penguin and Whale, de Ezequiel Torres y Pablo Roldán (Argentina, 2:40, 2021)

Un pequeño Pingüino es visitado por su amigo Ballena cada año, hasta que un día el Pingüino no tiene casi ningún sitio al que ir: los Glaciares se han derretido debido al extremo calentamiento global que aumenta cada año. La Ballena inicia su viaje en busca de un glaciar donde su amigo Pingüino pueda vivir, pero día tras día, el calor le impide llegar a tiempo con la solución. Tal vez, trabajando en equipo con otros animales, pueda lograr su misión.

Ratones intrépidos, de Sara y Miriam García Gómez (España, 15′, 2020)

Ginger Orzábal, un joven ratón perteneciente a la Royal Mice Navy, quiere vengarse de la banda de gatos piratas responsables de la desaparición de su madre: un grupo muy peligroso liderado por el frío e implacable Capitán Black. Ginger, con la ayuda de su hermano Thyme «Bigtail» Orzábal, se embarcará en la aventura de su vida.

The pillar of strength, de Ayie Ibrahim (Malasia, 7:33, 2020)

Una maravillosa historia que toca temas sobre la familia, las relaciones naturales y la identidad humana, así como los patrones y la cultura de la vida en el archipiélago de Borneo. Este cortometraje de animación aporta una narración para promover las formas culturales, los patrones de vida y la energía espiritual entre las relaciones humanas con la naturaleza, así como para desenterrar el conflicto de las relaciones familiares entre un padre y su hijo al reconocer el origen de su linaje.

–> Experimental

A rapariga do cais, de Carlos Silveira (Portugal, 9:11, 2021)

Un barco en una ría, una chica en un muelle, inmóvil como una estatua, con los ojos en el mar. Sostiene un cubo sin nada en la mano. ¿Qué hace ella allí? Un recorrido tradicional por la Ría de Aveiro, en Portugal, en un barco típico llamado «moliceiro», nos transporta a un viaje sobre la figura de una mujer en el muelle y a la historia y el patrimonio de Avanca, una aldea del distrito de Aveiro.

C&C: Les ténèbres do prazer, de Valérie Loewensberg (Argentina, 4′, 2020)

Un trabajo audiovisual inspirado por las obras literarias de Corinna Bille y Clarice Lispector. A través de la conexión con las voces de las autoras en francés y portugués, el cortometraje presenta el agua en todas sus formas en una relación erótica y cósmica junto con las ondas poética de las voces. Desde su representación más mínima como gota, hasta su grandeza ligada al mar, el agua es un elemento que, sin fronteras físicas, compone nuestro cuerpo y nuestro universo. Sumergirse en este elemento con nuestra propia respiración, inspirando y exhalando, es un viaje metafórico a la esencia del nacimiento, como una sensación fetal inconsciente…

Cuerpo de agua_Fluxo confinado, de Helder Martinovsky (Brasil, 14:09, 2022)

Una masa de agua aparece como nubes pesadas, que caen sobre las montañas y brotan de la tierra en forma de manantiales, que se convierten en ríos. Que siguen su curso como un flujo de energía organizado en la armonía de su propio caos, hasta su encuentro con obstáculos morbosos.

Immersion-Inversion, de Alexandria Searls (EEUU, 20′, 2019)

«Inmersión/Inversión», una instalación de cine y audio, contiene cinco segmentos, todos ellos relacionados con las vistas submarinas de un río: vistas que miran de lado al agua y vistas que miran al mundo exterior desde debajo de la superficie.

Indiginatu, de Welket Bungué (Portugal, 8:30, 2021)

Un diálogo experimental inmersivo con las limitaciones del cine como discurso visual y estético. La naturaleza no necesita traducciones. Pero nosotros sí, porque somos tiempo y espacio.

The Stream IX, de Hiroya Sakurai (Japón, 5:37, 2019)
The Stream XI, de Hiroya Sakurai (Japón, 8′, 2021)

En los cursos de agua artificiales de los arrozales, el agua de la naturaleza debe seguir reglas artificiales. De este modo, la naturaleza se hace abstracta, dando lugar a una nueva forma de belleza distinta del estado natural. El tema de esta obra es la vivacidad del agua cuando sigue el curso hecho por el hombre.

Films seleccionados 2022

La programación se presentará de forma virtual a través de la plataforma OctubreTV y presencial en las ciudades de Quilmes y Tigre. // The programme will be presented virtually through the OctubreTV platform and in person in the cities of Quilmes and Tigre.

IV Festival de Cine Amazonía del Plata
Quilmes/ Tigre/ OctubreTV. Del 31 de marzo al 10 de abril, 2022

LARGOMETRAJES

Amuka, de Antonio Spanò (Bélgica, 70′, 2021)
Anamei. Los guardianes del bosque, de Alessandro Galassi (Italia, 66′, 2021)
Asolagados, de David Vázquez Vázquez (España, 60′, 2013)
Axiomas. La verdad escrita en el agua, de Marcela Luchetta (Argentina, 93′, 2019)
El señor de los árboles, de Agustina Toia, Severo Callaci (Argentina, 73′, 2021)
Expedicion Tribugá, de Felipe Mesa, Francisco Acosta, Luis Villegas, Jack Farine, Mariana Rivera, David Betancourt (Colombia, 52′, 2022)
Filomena, de Richard Zubelzu, Magda Calabrese (España, 53′, 2021)
La sangre de Bolivia – De Los Andes al Amazonas, de Julia Blagny (Francia, 52′, 2021)
Magdalena. Un viaje al corazón del conflicto colombiano, de Paolo Maoret (Italia, 54′, 2021)
Nido, de Miguel Baratta (Argentina, 60, 2021)
Pescamare, de Andrea Lodovichetti (Italia, 61′, 2022)
Pierres Vedel y la magia del agua, de José Ángel Guimerá Maurel (España, 65′, 2020)
Sava, de Matthew Somerville (Macedonia, 72, 2021)
Sur les voix des Amériques, de Julien Defourny (Bélgica, 64′, 2021)
Tarturismo, de Mario Cabral (Cabo Verde, 52′, 2021)
The Dark Hobby, de Paula Fouce (EEUU, 75′, 2021)
Why On Earth, de Katie Cleary (EEUU, 75′, 2021)
Y gritando voy a morir, de Luis Bruzón Delgado (Honduras, 52′, 2021)
Yin Yang Baileng Zun (Contact prints of Baileng Canal), de Hsin-yao Huang (Taiwán, 81′, 2019)

CORTOS

A rapariga do cais, de Carlos Silveira (Portugal, 9:11, 2021)
Al di lá del mare, de Tomás Sheridan (Italia, 29:44, 2021)
Aquel verano sin hogar, de Santiago Reale (Argentina, 9:14, 2018)
Avistajes, de Lorena Caceffo (Argentina, 7:55, 2021)
C&C: Les ténèbres do prazer, de Valérie Loewensberg (Argentina, 4, 2020)
Ceasg la sirena, de Carmen Pérez González (España, 4, 2021)
Cracked, de Mahmut Taş (Turquía, 5:00, 2021)
Cuerpo de agua_Fluxo confinado, de Helder Martinovsky (Brasil, 14, 2022)
Cuninico, donde la selva se tiñe de negro, de Antonio López Díaz (España, 17, 2020)
Damn Ironland, de Michael Geidel (Alemania, 11, 2021)
Derivas, de Nayra Sánz Fuentes (España, 18:35, 2020)
Di viaggi e di ghiaia, de Andrea Colbacchini (Italia, 26:08, 2021)
Domingo, de Antonella Casanova y Sebastián Russo (Argentina, 3:51, 2021)
Dream, de Majid Sabri (Irán, 3:39, 2021)
El anzuelo no morderás, de José David Apel (Argentina, 29:50, 2021)
El Paraíso, de Ricky Piterbarg (Argentina, 18, 2020)
Extinciones, de María Carneiro, Laura Antenzon (Argentina, 7:17, 2021)
Fábula del fuego y el río, de Florencia Ruiz Ferretti (Argentina, 4, 2021)
Glosario, de Lorena Caceffo (Argentina, 5:05, 2021)
Habitante, de Lorena Caceffo (Argentina, 8:17, 2021)
Immersion-Inversion, de Alexandria Searls (EEUU, 20, 2019)
Indiginatu, de Welket Bungué (Portugal, 8:30, 2021)
Keimzeit. Il tempo della germinazione, de Davide Grotta (Italia, 30, 2021)
L’eau est la vie, de Sam Vinal (EEUU, 24:17, 2019)
La leyenda de la yegua, de Alfonso Piantini (Argentina, 3, 2021)
La llegada del despensero, de Diego Pogonza (Argentina, 4:41, 2021)
La última hora, de Christian Delgado y Nicolás Testoni (Argentina, 40, 2021)
Las islas estratégicas, de Santiago Fredes (Argentina, 3:26, 2021)
Leona de río, de Matías Ángel Mansilla (Argentina, 13:31, 2021)
Los rugidos que alejan la tormenta, de Santiago Reale (Argentina, 15:17, 2019)
Mawhialeo ote alowha (Nuestro amor), de Valeriya Golovina (Tokelau, 15:55, 2021)
Memorias de árboles. El colono austral, de Santiago Serrano (Chile, 24, 2021)
No sé nada de gaviotas, de Ana Tejedor (España, 10:20, 2021)
Penguin and Whale, de Ezequiel Torres y Pablo Roldán (Argentina, 2:40, 2021)
Piano viajero, de Gonzalo Santiso (Argentina, 15, 2021)
Ratones intrépidos, de Sara y Miriam García Gómez (España, 15, 2020)
Rio de olhares únicos, de Rafael Duarte (Brasil, 26, 2021)
Tembladerales de oro, de Juan Ignacio Slobayen (Argentina, 2:38, 2019)
The Land of Hardworking Souls, de Mohammad Hasani (Irán, 1:40, 2021)
The Pillar Of Strength, de Ayie Ibrahim (Malasia, 7:33, 2020)
The Stream IX, de Hiroya Sakurai (Japón, 5:37, 2019)
The Stream XI, de Hiroya Sakurai (Japón, 8, 2021)
Three bees flying around a tree, de Norbert G. Suchanek y Márcia Gomes de Oliveira (Brasil, 7:30, 2021)
Verano en Colony Park, de Santiago Fredes (Argentina, 44, 2019)

La programación se presentará de forma virtual a través de la plataforma OctubreTV y presencial en las ciudades de Quilmes y Tigre.

Convocatoria abierta / Open Call

festival de cine con temática AGUA

Se encuentra abierta, hasta el 4 de marzo, la convocatoria para la cuarta edición del festival de cine Amazonía del Plata, que se realizará a finales de marzo.

El Festival de Cine Amazonía del Plata busca difundir obras audiovisuales que generen una reflexión critica sobre contextos de cuencas, islas, riberas, costas y todos aquellos territorios anfibios resultantes de la pugna entre la naturaleza hídrica y las problemáticas para las poblaciones aledañas.

La investigación iniciada con las primeras ediciones busca continuar la interpelación, sensible y humanitaria, que recupere una mirada no utilitarista sobre la naturaleza.

Las películas extranjeras deben inscribirse en uno de los siguientes enlaces:
Hasta el 7 de enero: https://filmfreeway.com/Festivalamazoniadelplata
Hasta el 4 de marzo: https://festhome.com/festival/amazonia-del-plata

Las obras argentinas, por favor, enviar un correo a festivalamazoniadelplata@gmail.com

The call for the fourth edition of the Amazonía del Plata film festival, which will take place at the end of March, is open until March 4.
The Amazonía del Plata Film Festival seeks to disseminate audiovisual works that generate a critical reflection on the contexts of basins, islands, riverbanks, coasts and all those amphibious territories resulting from the conflict between the hydric nature and the problems for the surrounding populations.
The research started with the first editions seeks to continue the questioning, sensitive and humanitarian, that recovers a non-utilitarian look on nature.
Foreign films must register in one of the following links:
Until January 7th: https://filmfreeway.com/Festivalamazoniadelplata
Until March 4th: https://festhome.com/festival/amazonia-del-plata
Mail: festivalamazoniadelplata@gmail.com

Charla de cierre

Este festival, que pretende “continuar una interpelación, sensible y humanitaria, que recupere una mirada no utilitarista sobre la naturaleza”, llega al final de su tercera edición.
Como cierre, tendremos un diálogo con Ángela López Ruiz, artista e investigadora que ha seleccionado una serie de «relatos sobre memorias, afectividades, alteraciones del paisaje y reverberancias de situaciones comunitarias y territoriales que entrelazan las aguas más allá de las fronteras geográficas». Nos acompañarán las artistas Teresa Puppo, Gabriela Larrañaga y Martha Castillo, que participan de la selección.
La charla tendrá lugar por zoom el sábado 3 de julio a las 18 hs. (hora argentina).

El río nos sostiene. OBRAS SELECCIONADAS
– Diálogo en conexión, de Gabriela Larrañaga (Argentina) y Teresa Puppo (Uruguay) (Río de la Plata, 2005, 5:18)
– Un día en la Tierra, de Claudia del Río (Argentina) (Río Paraná, 2020, 4:50)
– Mirada encontrada, de María Angela Juanena (Uruguay) (Río Uruguay, 2019, 0:56)
– Zarpar, de Lucas Mariño (Uruguay) (Villa Soriano, 2019, 3:59)
– El olor de aquel lugar, de Andrés Boero (Villa Soriano, 2012, 20:37)
– Atmosférico, de Martha Castillo (Uruguay) (Urugua-i Tekoha, 2020, 2:10)
– Uruguá, de Martha Castillo (Uruguay) (Río Uruguay, 2012, 1:04)
– Paraguay off course, de Teresa Puppo (Uruguay) (Paraguay, 2018, 2:33)
– Automatic Souvenirs, Juliana Rosales (Uruguay) (Humedales del Santa Lucía, 2009, 6:37)
– Bahía de Montevideo, de Brian Mackern (Uruguay) (2019, 14:08)

ENLACES
Enlace a la selección (disponible solo por 24 horas)
Invitación a la charla:
ID de reunión: 892 6532 9111
Código de acceso: 421856
Evento en Facebook

¡Comienza la tercera edición!

Entre el 26 de junio y el 3 de junio se realizará la tercera edición del Festival de Cine Amazonía del Plata, a través de la plataforma OctubreTV (libre y gratuita con inscripción previa. Solo para el territorio argentino)

No cabe ya preguntarse por las problemáticas relacionadas al agua sin la certeza desesperante de saber que cualquier noticia nos trae el drama instalado, muchas veces sin solución. Nombremos un solo hecho: menos de el 3% del agua del planeta es potable y muchas veces el acceso a ella no es siempre ni fácil ni amistoso con los ecosistemas. Las industrias, la minería, la agricultura, la cría de ganado a gran escala, cualquier factor que afecte el natural fluir del agua potable afecta a cientos o miles de personas. Su contaminación (cuando no, su envenenamiento), el uso irresponsable y abusivo que deja sin recursos a regiones enteras, la falta total de interés de parte de los estados que deberían garantizar el acceso equitativo, en connivencia con las grandes empresas transnacionales, construyen en el horizonte desolación y malvivir.

Este festival, que pretende «continuar una interpelación, sensible y humanitaria, que recupere una mirada no utilitarista sobre la naturaleza», llega a su tercera edición. Con el agua como protagonista, como paisaje, como entorno cultural o, más sencillamente, como recurso indispensable para la vida, estas obras que presentamos quieren esbozar, entrecruzadas, una historia planetaria para poder tomar conciencia y actuar en consecuencia, reconociendo que el problema nos incumbe como especie.

Este puñado de valiosas películas nos obligan a reflexionar sobre los efectos nocivos del mal uso del agua. Desde el relato de pueblos completamente arrasados, de migraciones forzadas o crímenes contra poblaciones hasta simpáticos recordatorios de la diversidad de encuentros que pueden producirse entre las cuencas y las personas. En todas ellas sobrevuela la obvia verdad de que solo con organización y lucha colectiva estos problemas pueden enfrentarse para, siquiera, aplacar sus consecuencias.

Debemos destacar el honor de contar con una curaduría, amplia, rigurosa y estrictamente situada en nuestro Río de la Plata, que realizó la investigadora y artista uruguaya Ángela López Ruiz. En sus propias palabras, «a través de las obras convocadas se hilarán relatos sobre memorias, afectividades, alteraciones del paisaje y reverberancias de situaciones comunitarias y territoriales que entrelazan las aguas más allá de las fronteras geográficas.» Un corpus de diez cortometrajes de artistas de ambas márgenes que se cuestiona «las nominaciones colonialistas que nos constituyen como estado-nación, su relación con el relato biologicista, la sistematización de la eliminación de la memoria colectiva y su nexo con los sistemas de represión, el avance de las políticas extractivistas con el debido impacto en la biosfera de la cuenca del Plata, nuestro derecho al uso de agua potable.»

Solo el conocimiento puede generar solidaridad y empatía con las problemáticas que siempre creemos lejos. Esperamos aportar algo de ese conocimiento con estas obras. En muchos casos solo podemos informarnos, en algunos otros, donde sintamos conmoción, actuar. Te damos, entonces, la bienvenida a esta edición que planteamos con mucha alegría.

Seleccionados III edición

La tercera edición del Festival de Cine Amazonía del Plata se realizará virtualmente, en la plataforma OctubreTV, entre el 26 de junio y el 3 de julio. Libre y gratuito para el territorio argentino.

LARGOMETRAJES

Bideak, de Xabier Unanua (España, 2020, 95′)
El documental trata de los orígenes de un pastor. Con un queso en la mochila, el pastor Aritz Ganboa se sumerge en un reto que lo lleva a atravesar, corriendo, los montes navarros para unir los pueblos de sus antepasados: Arruazu en Sakana e Isaba en Roncal.

Burbiszki, de Maxim Ford (Polonia, 2020, 71′)
Una película visual sin palabras. Cine puro. La idea de mirar de cerca pero ver de lejos. Ver el infinito en lo local.

Los guardianes del maíz, de Gustavo Vázquez (México, 2020, 57′)
Los agricultores, artesanos y cocineros indígenas cuentan esta historia, en español y en sus propios idiomas, sobre los orígenes del maíz nativo y cómo sus antepasados pastorearon las semillas en constante evolución desde los albores de la agricultura hasta el siglo XXI; un trabajo colectivo que involucra a más de 350 generaciones.

Había una vez un pueblo – La historia de Caimanes, de Matías Palma (Chile, 2020, 75′)
Había una vez un pueblo en el interior de los Andes, donde todos se hablaban y vivían en comunidad, organizándose para obtener agua potable y energía eléctrica sin ayuda de ningún gobierno. Pero un día, la cabecera del valle fue comprada por una gran empresa minera para desechar el material tóxico que producen sus faenas.

La idolatría de la técnica, de Maximiliano Nery (Argentina, 2021, 62′)
En un mundo donde el control de la naturaleza se convirtió en la base ideológica de la sociedad, Santiago debe hacer un relevo de torres de electricidad en una zona inundada. Lucía le hace de guía en el terreno. Mientras tanto, Juana cuida de Leo en la ciudad, y se quedan sin luz en la casa. Ensayo acerca del control y los miedos que lo preceden.

La lucha sigue, de Sam Vinal (EEUU, 2020, 66′)
En Honduras, el lugar más peligroso del mundo para ser un defensor de la tierra, el pueblo Lenca y Garífuna no retrocede. Están luchando por defender su espiritualidad y sus formas de vida frente a los megaproyectos respaldados por el estado y los narcotraficantes que buscan asesinarlos, destruir sus tierras y borrar su existencia.

Memorias de lucha, de Edison Chavarro (Perú/ Colombia, 2020, 115’)
El documental se desarrolla en Cajamarca, una región altiplánica al norte del Perú, la cual, al igual que muchas otras regiones alrededor del mundo, ha tenido infinitos problemas generados por la explotación minera desde el inicio de su historia.

Vanishing Kings – Lions of the Namib Desert, de Meng-Lan Shu (Taiwán, 2020, 51′)
En lo profundo del desierto más antiguo del mundo, el Namib, existen los únicos leones del desierto del mundo. Tienen muchas habilidades de caza excepcionales y han existido misteriosamente separados del mundo durante siglos. Pero, a partir de la década de 1970, debido a la caza furtiva, su población mundial se redujo a solo veinte, al borde de la extinción.

Vidas barradas, de Cid Faria (Brasil, 2020, 89′)
El documental da voz a las familias de las víctimas del mayor accidente laboral de la historia de Brasil, la ruptura de la represa Brumadinho, en Minas Gerais.

CORTOMETRAJES

A pedra queima, de Felipe Nepomuceno (Brasil, 2020, 14′)
Un niño encuentra, en medio del bosque, una piedra mágica que puede cambiar el curso de vida del viejo encargado de la huerta.

As crianças do lago, de Carlos Silveira (Portugal, 2020, 12′)
En el lago interior más grande del mundo, hay cientos de pueblos flotantes. Allí viven miles de niños en un ciclo interminable de pobreza y miseria, sin educación, sin salud y sin futuro. Son los hijos del lago Tonlé Sap en Camboya.

Agua de río, de Luciano Nacci y Franco Tarantino (Argentina, 2018, 6’)
Al sur de la Argentina, uno de sus ríos más preciados se viene contaminando año a año debido al fracking que contamina el agua. El pueblo y su gente busca detener la pérdida del río.

Agua verde, de Luciano Nacci (Argentina, 2020, 8’)
Una familia se encuentra en un mundo futurista donde no hay agua potable y busca sobrevivir.

Bedecked, de Roderick Steel (Reino Unido, 2020, 7′)
¿Qué tan público es el espacio público en un paseo marítimo victoriano británico donde las cabañas y las cabañas trazan fronteras invisibles entre privilegio y preciosismo, precariedad y exclusión?

Conexión Amazonía, de Gabriela Arnal (Ecuador, 2020, 9′)
Un cortometraje de animación producido para el proyecto regional Amazonia 2.0, que es coordinado por UICN Sudamérica, implementado en conjunto con cinco socios y financiado por la Unión Europea. La película muestra un recorrido por los 6 países de la Cuenca Amazónica donde se implementa el proyecto.

Cuando todo desaparece, de Marta Arjona, Maite Blasco, Jèssica Estadella (España, 2021, 12′)
El 22 de octubre de 2019 una inundación devastó l’Espluga de Francolí, destruyendo todo lo que encontró y provocando muchas muertes. Solo unos meses después, una segunda inundación dificultó aún más la recuperación del pueblo; la pandemia global de Covid19, que aún vivimos hoy, de la misma forma que lo hace el agua, nos ha quitado todo lo que formaba parte de nuestra normalidad.

El día que la muerte vino en canoa, de Derrick Serna (Colombia, 2020, 4′)
El 22 de noviembre de 2000, terroristas ingresaron a la localidad de Nueva Venecia en las primeras horas de la mañana y mataron a más de 30 personas. Entonces, 20 años después, he decidido contar su historia.

El mar fuera del mar, de Mario Guzmán (Argentina, 2014, 6′)
¿Hasta dónde se extiende el mar? ¿Qué formas de vida crecen en su entorno? ¿Puede el mar habitar otros cuerpos? El proyecto se piensa como una narración transmedial que pretende ver el mar y seguir sus huellas a través de la mirada de las personas y sus objetos. Buscar al mar no en el mar, sino en su ecosistema más próximo, ver hasta donde se extiende, como si fuese una gran ola, su influencia en el ámbito terrestre.

Entre las plantas, de Mark Lindenberg (Perú, 2020, 34′)
Entre las plantas retrata a una familia amazónica peruana que vive en la región de Ucayali. Flor, Karina y Julio trabajan y se comunican con plantas que según su cultura Asháninka tienen un estatus elevado de maestros. Durante la noche, le cantan a ‘la madre de todas las plantas’, la maestra Ayahuasca, para que ella las visite, sane y consulte cómo pueden ayudar a su clientela.

Extinción, de Leo Perrotta (Argentina, 2019, 5′)
Extinción es el registro de una intervención en la Isla Bermejo como sitio específico, en el contexto de la residencia «Isla Invisible” en 2019, organizada por el Museo Taller de Ferrowhite en Ingeniero White, Bahía Blanca. Extinción no es un simulacro, es un alerta y un pedido de auxilio. En estas ruinas señalo la decadencia humana y la persistencia de la vida. En esta acción señalo la extinción temprana provocada por el crimen de la propiedad privada.

Fôlego Vivo, de Associação dos Índios Cariris do Poço Dantas (Brasil, 2021, 25′)
Una comunidad indígena del pueblo Kariri, ubicada en la Chapada do Araripe (área rural de Brasil), reflexiona sobre el agua: mito indígena de recreación del mundo y de las aguas en contra del mito desarrollista capitalista del control del agua y los cuerpos humanos y no humanos que habitan el río San Francisco.

La lluvia, de Miguel Huamán Mateo, Christian Vitorino Parente, Jesús Prohaño Gomez (Perú, 2020, 15′)
La naturaleza amazónica es una dinámica compleja compuesta por animales, plantas, comunidades nativas y el ciclo del agua como elemento vital que perpetúa su existencia. Han convivido a lo largo de innumerables generaciones en perfecta armonía. La llegada de extranjeros que desconocen los ciclos naturales, extraen sus recursos y ponen en peligro su perpetuidad. Sin embargo, la selva, a través de la lluvia y sus ríos, tiene el poder y el conocimiento necesarios para curarse y restaurarlo todo.

Las cuidadoras del oro de los Andes, de Marcella Menozzi (Italia, 2021, 32′)
En los Andes de Perú y Bolivia, a más de 3800 metros sobre el nivel del mar, viven los alpaqueros y las alpaqueras. Las familias quechua y aymara siguen protegiendo sus animales y viven de la venta de su fibra. La extracción del oro es otra actividad productiva a la que las familias andinas se dedican desde antes de la Conquista. La difícil compatibilidad en un mismo territorio de estas dos actividades productivas aumenta la necesidad de proteger el medio ambiente y los derechos de los trabajadores.

Las sombras, de Paulo Pécora (Argentina, 2020, 18′)
Una vidente es visitada por tres extrañas en su casa escondida en medio de la selva. Le piden que las ayude a invocar a un antepasado en un ritual espiritista. Este encuentro indeseado se convertirá́ en una pesadilla.

Learning, Knowing & Sharing: The Journey of Kikya, de Jeremy Dyson (Canadá, 2021, 13′)
Las carreras de canoas fueron una de las pocas tradiciones que no se interfirieron durante el colonialismo y, por lo tanto, tienen un lugar muy especial entre la gente de las Primeras Naciones, ya que era un conducto para transmitir la cultura y la tradición. El tallador de canoas de la séptima generación de Squamish Nation, Mike Billy Sr., realiza un viaje tallando una canoa con su hijo y su sobrino para compartir sus habilidades y transmitirlas a las generaciones futuras.

Noa, de Gabriel Aquino (Argentina, 2021, 6′)
Luz le cuenta a Kiara, líder de una banda de pibas de unos 17 años, que Noa, una chica que no tiene pertenencia con el grupo, quedó embarazada.

O mar já não pára aqui, de Pedro Augusto Almeida, Armando Faria, Anabela Carrazedo, C. Kristen Von Stetten (Portugal, 2020, 8′)
Caldeira, estuario del Sado. Un recolector de almejas y su amigo pasan la mañana recogiendo la recompensa de la marea. El día está lleno de sorpresas.

Other than our sea, de Valentina Ferrandes (Italia, 2014, 10′)
Desde las reliquias de una antigua colonia griega en el sur de Italia hasta los naufragios modernos en el mar Mediterráneo, una historia de exploración contada a través de fragmentos de literatura clásica, flashes de películas etnográficas y extractos manipulados de noticiarios actuales.

Otonashi, de Martin Gerigk (Alemania, 2020, 10′)
«Pintado en silencio, el sueño de un gorrión invoca armonías intemporales. En el corazón de la geometría universal, se forma la semilla de la calma».

Pejerrey, de Agustín Tocalini (Argentina, 2020, 10’)
Un joven pescador de lago migra a otra provincia en busca de trabajo. Con más incertidumbres que certezas, una mañana se encuentra escondiendo un presunto cadáver humano para evitar ser incriminado en un homicidio. Debe seguir trabajando para no ser descubierto, pero algo le hace pensar que es inevitable.

Periplaneta, de Barbara Peikert (Suiza, 2019, 6′)
Periplaneta, actor de animales de fantasía y director de THE BLATTE BATTLE, una muestra sonora, asume el doble papel y es sorprendido por una metamorfosis de un baño de color «biológico».

Persistencias, de Sebastián Russo Bautista (Argentina, 2021, 1′)
Una casa, una isla, la memoria. Persistir en la voluntad de persistir. Un homenaje a Haroldo Conti.

Pescadores, de Emilio Almirón (Argentina, 2021, 4′)
Dos pescadores que están a punto de regresar a casa dan rienda suelta a su codicia tras pescar el primer pescado del día, pero lo que no saben es que no son los únicos pescando.

Ruínas, de Daniela Guimaraes (Brasil, 2021, 17′)
Ruínas es un cortometraje creado por el GDC – Grupo de Danza Contemporánea de la Universidad Federal de Bahía (UFBA – Bahía- Brasil), como parte de la “Trilogía del Sueño”. Inspirada en la obra “Las ruinas circulares” de Jorge Luís Borges, Ruínas habla de un ser que tiene la tarea de soñar con otro ser.

Selva, de Rigoberto Mendoza Parra, Andrés Mendoza Parra (Colombia, 2021, 2′)
La doble moral se camufla entre la voz del absurdo. En su agonía, toma la forma de un poeta que advierte la consecuencia del daño a la tierra por el hombre del ayer. La vida del resto es nuestra propia vida, la muerte de uno es la muerte de todos.

Something Fishy, de David Creighton (Canadá, 2021, 3′)
Un pez de colores protegido, prueba por primera vez el compañerismo.

Sour Lake, de Andrés Dávila (Colombia, 2019, 15′)
Desde el nombre que le dio la Texaco Oil Company hasta un recóndito poblado de la Amazonía, Sour Lake explora las confluencias, desencuentros y movimientos geográficos, sociales e imaginarios surgidos a lo largo de la selva ecuatoriana y los Andes colombianos.

The Boks, de Ziyang Cheng, Sishan Chen (China, 2020, 16′)
Si te pido que le des esta caja a alguien que amas, sin abrir, y te prometen una felicidad de por vida, ¿lo harás por mí? Una caja si la abrimos, será una posibilidad de que podamos curarnos. Uno que solo pudimos abrir para revelar la respuesta. Luego, otra caja en la siguiente capa de realidad. O una completa pesadilla.

Tierra finita, de Isidro Jiménez Gómez, Mariola Olcina Alvarado (España, 2021, 4′)
De la tierra venimos y en tierra nos convertimos… y por el camino, olvidamos la base material que nos viste, nos alimenta y permite la vida en este planeta.

El río nos sostiene
Una curaduría de Ángela López Ruiz (Uruguay)

La idea es exponer un compilado de películas que toman como eje las narrativas sobre las poéticas fluviales, en especial las que descienden desde sus ramales al estuario del Plata[1]. Para diseñar esta curaduría me basé en el concepto de “experiencia vivida como fuente de conocimiento”[2], nos centraremos en este enunciado para componer un recorrido por las investigaciones artísticas desarrolladas desde la “vida a borde de río”.[3]A través de las obras convocadas se hilarán relatos sobre memorias, afectividades, alteraciones del paisaje y reverberancias de situaciones comunitarias y territoriales que entrelazan las aguas más allá de las fronteras geográficas.

Los relatos sobre la vida fluvial remiten tanto a cuestiones ancestrales como épicas (historias orales o textos, desde Sebastiano Caboto en adelante), pero tomo como referencia para desarrollar este trabajo a las prácticas artísticas colectivas realizadas tanto a finales de los ´60 como los trabajos de Claudia del Río a mediados de la década del ´80[4], y para este caso, la curaduría “Espejo de Agua” (2005) a cargo de Graciela Taquini[5], las investigaciones de Brian Mackern, Juliana Rosales, Mariangela Juanena, Teresa Puppo y Gabriela Larrañaga, además de los proyectos Urugua.i de Martha Castillo y HUM de Andrés Boero y Lucas Mariño. Desde esta selección de obras que unen lo visual y lo sonoro se cuestiona: las nominaciones colonialistas que nos constituyen como estado-nación, su relación con el relato biologicista, la sistematización de la eliminación de la memoria colectiva y su nexo con los sistemas de represión, el avance de las políticas extractivistas con el debido impacto en la biosfera de la cuenca del Plata, nuestro derecho al uso de agua potable. Se interpela a la vez la legalidad de los tratados que los estados hacen sobre el uso de los ríos y sus napas, sin medir las consecuencias sobre las comunidades que de este se nutren. Tratados que muestran su fragilidad en el momento de la catástrofe, sea evidente o silenciosa, nos trae al presente la mitificación de los límites por sobre la unidad planetaria.

Diálogo en conexión, de Gabriela Larrañaga (Argentina) y Teresa Puppo (Uruguay) (Río de la Plata, 2005, 5:18)

Un día en la Tierra, de Claudia del Río (Argentina) (Río Paraná, 2020, 4:50)

Mirada encontrada, de María Angela Juanena (Uruguay) (Río Uruguay, 2019, 0:56)

Zarpar, de Lucas Mariño (Uruguay) (Villa Soriano, 2019, 3:59)

El olor de aquel lugar, de Andrés Boero (Villa Soriano, 2012, 20:37)

Atmosférico, de Martha Castillo (Uruguay) (Urugua-i Tekoha, 2020, 2:10)

Uruguá, de Martha Castillo (Uruguay) (Río Uruguay, 2012, 1:04)

Paraguay off course, de Teresa Puppo (Uruguay) (Paraguay, 2018, 2:33)

Automatic Souvenirs, Juliana Rosales (Uruguay) (Humedales del Santa Lucía, 2009, 6:37)

Bahía de Montevideo, de Brian Mackern (Uruguay) (2019, 14:08)


[1] El diálogo se establece en las cuencas de los ríos Río Paraná, Río Uruguay, Río Negro, Río de la Plata y Río Santa Lucía.

[2]Cuero, A. (2019) ¿Es posible una intervención feminista descolonial? Una reflexión desde la experiencia y la práctica política antirracista. Revista Digital de Ciencias Sociales. Ed. Millcayac: Vol. 6, Nº. 10.pp:21-40

[3]Castillo, M. (2019) Urugua.i Tekoha. Fondo Concursable para la Cultura. Referencia en https://nl-nl.facebook.com/pg/Urugua-i-158401677651290/community/

[4]Aisenberg,D. (2011) Arcilla y Paraná. Galería Jardín Oculto. Referencia en: http://www.dianaaisenberg.com.ar/index.php?/por-aisenberg/un-regalo-para–claudia/

[5]Taquini,G. (2005) Espejo de Agua. Estudio Abierto. Referencia en http://www.gracielataquini.info/espejodeagua.htm