Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

¡Comienza la tercera edición!

Entre el 26 de junio y el 3 de junio se realizará la tercera edición del Festival de Cine Amazonía del Plata, a través de la plataforma OctubreTV (libre y gratuita con inscripción previa. Solo para el territorio argentino)

No cabe ya preguntarse por las problemáticas relacionadas al agua sin la certeza desesperante de saber que cualquier noticia nos trae el drama instalado, muchas veces sin solución. Nombremos un solo hecho: menos de el 3% del agua del planeta es potable y muchas veces el acceso a ella no es siempre ni fácil ni amistoso con los ecosistemas. Las industrias, la minería, la agricultura, la cría de ganado a gran escala, cualquier factor que afecte el natural fluir del agua potable afecta a cientos o miles de personas. Su contaminación (cuando no, su envenenamiento), el uso irresponsable y abusivo que deja sin recursos a regiones enteras, la falta total de interés de parte de los estados que deberían garantizar el acceso equitativo, en connivencia con las grandes empresas transnacionales, construyen en el horizonte desolación y malvivir.

Este festival, que pretende «continuar una interpelación, sensible y humanitaria, que recupere una mirada no utilitarista sobre la naturaleza», llega a su tercera edición. Con el agua como protagonista, como paisaje, como entorno cultural o, más sencillamente, como recurso indispensable para la vida, estas obras que presentamos quieren esbozar, entrecruzadas, una historia planetaria para poder tomar conciencia y actuar en consecuencia, reconociendo que el problema nos incumbe como especie.

Este puñado de valiosas películas nos obligan a reflexionar sobre los efectos nocivos del mal uso del agua. Desde el relato de pueblos completamente arrasados, de migraciones forzadas o crímenes contra poblaciones hasta simpáticos recordatorios de la diversidad de encuentros que pueden producirse entre las cuencas y las personas. En todas ellas sobrevuela la obvia verdad de que solo con organización y lucha colectiva estos problemas pueden enfrentarse para, siquiera, aplacar sus consecuencias.

Debemos destacar el honor de contar con una curaduría, amplia, rigurosa y estrictamente situada en nuestro Río de la Plata, que realizó la investigadora y artista uruguaya Ángela López Ruiz. En sus propias palabras, «a través de las obras convocadas se hilarán relatos sobre memorias, afectividades, alteraciones del paisaje y reverberancias de situaciones comunitarias y territoriales que entrelazan las aguas más allá de las fronteras geográficas.» Un corpus de diez cortometrajes de artistas de ambas márgenes que se cuestiona «las nominaciones colonialistas que nos constituyen como estado-nación, su relación con el relato biologicista, la sistematización de la eliminación de la memoria colectiva y su nexo con los sistemas de represión, el avance de las políticas extractivistas con el debido impacto en la biosfera de la cuenca del Plata, nuestro derecho al uso de agua potable.»

Solo el conocimiento puede generar solidaridad y empatía con las problemáticas que siempre creemos lejos. Esperamos aportar algo de ese conocimiento con estas obras. En muchos casos solo podemos informarnos, en algunos otros, donde sintamos conmoción, actuar. Te damos, entonces, la bienvenida a esta edición que planteamos con mucha alegría.

Anuncio publicitario

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: