Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Seleccionados III edición

La tercera edición del Festival de Cine Amazonía del Plata se realizará virtualmente, en la plataforma OctubreTV, entre el 26 de junio y el 3 de julio. Libre y gratuito para el territorio argentino.

LARGOMETRAJES

Bideak, de Xabier Unanua (España, 2020, 95′)
El documental trata de los orígenes de un pastor. Con un queso en la mochila, el pastor Aritz Ganboa se sumerge en un reto que lo lleva a atravesar, corriendo, los montes navarros para unir los pueblos de sus antepasados: Arruazu en Sakana e Isaba en Roncal.

Burbiszki, de Maxim Ford (Polonia, 2020, 71′)
Una película visual sin palabras. Cine puro. La idea de mirar de cerca pero ver de lejos. Ver el infinito en lo local.

Los guardianes del maíz, de Gustavo Vázquez (México, 2020, 57′)
Los agricultores, artesanos y cocineros indígenas cuentan esta historia, en español y en sus propios idiomas, sobre los orígenes del maíz nativo y cómo sus antepasados pastorearon las semillas en constante evolución desde los albores de la agricultura hasta el siglo XXI; un trabajo colectivo que involucra a más de 350 generaciones.

Había una vez un pueblo – La historia de Caimanes, de Matías Palma (Chile, 2020, 75′)
Había una vez un pueblo en el interior de los Andes, donde todos se hablaban y vivían en comunidad, organizándose para obtener agua potable y energía eléctrica sin ayuda de ningún gobierno. Pero un día, la cabecera del valle fue comprada por una gran empresa minera para desechar el material tóxico que producen sus faenas.

La idolatría de la técnica, de Maximiliano Nery (Argentina, 2021, 62′)
En un mundo donde el control de la naturaleza se convirtió en la base ideológica de la sociedad, Santiago debe hacer un relevo de torres de electricidad en una zona inundada. Lucía le hace de guía en el terreno. Mientras tanto, Juana cuida de Leo en la ciudad, y se quedan sin luz en la casa. Ensayo acerca del control y los miedos que lo preceden.

La lucha sigue, de Sam Vinal (EEUU, 2020, 66′)
En Honduras, el lugar más peligroso del mundo para ser un defensor de la tierra, el pueblo Lenca y Garífuna no retrocede. Están luchando por defender su espiritualidad y sus formas de vida frente a los megaproyectos respaldados por el estado y los narcotraficantes que buscan asesinarlos, destruir sus tierras y borrar su existencia.

Memorias de lucha, de Edison Chavarro (Perú/ Colombia, 2020, 115’)
El documental se desarrolla en Cajamarca, una región altiplánica al norte del Perú, la cual, al igual que muchas otras regiones alrededor del mundo, ha tenido infinitos problemas generados por la explotación minera desde el inicio de su historia.

Vanishing Kings – Lions of the Namib Desert, de Meng-Lan Shu (Taiwán, 2020, 51′)
En lo profundo del desierto más antiguo del mundo, el Namib, existen los únicos leones del desierto del mundo. Tienen muchas habilidades de caza excepcionales y han existido misteriosamente separados del mundo durante siglos. Pero, a partir de la década de 1970, debido a la caza furtiva, su población mundial se redujo a solo veinte, al borde de la extinción.

Vidas barradas, de Cid Faria (Brasil, 2020, 89′)
El documental da voz a las familias de las víctimas del mayor accidente laboral de la historia de Brasil, la ruptura de la represa Brumadinho, en Minas Gerais.

CORTOMETRAJES

A pedra queima, de Felipe Nepomuceno (Brasil, 2020, 14′)
Un niño encuentra, en medio del bosque, una piedra mágica que puede cambiar el curso de vida del viejo encargado de la huerta.

As crianças do lago, de Carlos Silveira (Portugal, 2020, 12′)
En el lago interior más grande del mundo, hay cientos de pueblos flotantes. Allí viven miles de niños en un ciclo interminable de pobreza y miseria, sin educación, sin salud y sin futuro. Son los hijos del lago Tonlé Sap en Camboya.

Agua de río, de Luciano Nacci y Franco Tarantino (Argentina, 2018, 6’)
Al sur de la Argentina, uno de sus ríos más preciados se viene contaminando año a año debido al fracking que contamina el agua. El pueblo y su gente busca detener la pérdida del río.

Agua verde, de Luciano Nacci (Argentina, 2020, 8’)
Una familia se encuentra en un mundo futurista donde no hay agua potable y busca sobrevivir.

Bedecked, de Roderick Steel (Reino Unido, 2020, 7′)
¿Qué tan público es el espacio público en un paseo marítimo victoriano británico donde las cabañas y las cabañas trazan fronteras invisibles entre privilegio y preciosismo, precariedad y exclusión?

Conexión Amazonía, de Gabriela Arnal (Ecuador, 2020, 9′)
Un cortometraje de animación producido para el proyecto regional Amazonia 2.0, que es coordinado por UICN Sudamérica, implementado en conjunto con cinco socios y financiado por la Unión Europea. La película muestra un recorrido por los 6 países de la Cuenca Amazónica donde se implementa el proyecto.

Cuando todo desaparece, de Marta Arjona, Maite Blasco, Jèssica Estadella (España, 2021, 12′)
El 22 de octubre de 2019 una inundación devastó l’Espluga de Francolí, destruyendo todo lo que encontró y provocando muchas muertes. Solo unos meses después, una segunda inundación dificultó aún más la recuperación del pueblo; la pandemia global de Covid19, que aún vivimos hoy, de la misma forma que lo hace el agua, nos ha quitado todo lo que formaba parte de nuestra normalidad.

El día que la muerte vino en canoa, de Derrick Serna (Colombia, 2020, 4′)
El 22 de noviembre de 2000, terroristas ingresaron a la localidad de Nueva Venecia en las primeras horas de la mañana y mataron a más de 30 personas. Entonces, 20 años después, he decidido contar su historia.

El mar fuera del mar, de Mario Guzmán (Argentina, 2014, 6′)
¿Hasta dónde se extiende el mar? ¿Qué formas de vida crecen en su entorno? ¿Puede el mar habitar otros cuerpos? El proyecto se piensa como una narración transmedial que pretende ver el mar y seguir sus huellas a través de la mirada de las personas y sus objetos. Buscar al mar no en el mar, sino en su ecosistema más próximo, ver hasta donde se extiende, como si fuese una gran ola, su influencia en el ámbito terrestre.

Entre las plantas, de Mark Lindenberg (Perú, 2020, 34′)
Entre las plantas retrata a una familia amazónica peruana que vive en la región de Ucayali. Flor, Karina y Julio trabajan y se comunican con plantas que según su cultura Asháninka tienen un estatus elevado de maestros. Durante la noche, le cantan a ‘la madre de todas las plantas’, la maestra Ayahuasca, para que ella las visite, sane y consulte cómo pueden ayudar a su clientela.

Extinción, de Leo Perrotta (Argentina, 2019, 5′)
Extinción es el registro de una intervención en la Isla Bermejo como sitio específico, en el contexto de la residencia «Isla Invisible” en 2019, organizada por el Museo Taller de Ferrowhite en Ingeniero White, Bahía Blanca. Extinción no es un simulacro, es un alerta y un pedido de auxilio. En estas ruinas señalo la decadencia humana y la persistencia de la vida. En esta acción señalo la extinción temprana provocada por el crimen de la propiedad privada.

Fôlego Vivo, de Associação dos Índios Cariris do Poço Dantas (Brasil, 2021, 25′)
Una comunidad indígena del pueblo Kariri, ubicada en la Chapada do Araripe (área rural de Brasil), reflexiona sobre el agua: mito indígena de recreación del mundo y de las aguas en contra del mito desarrollista capitalista del control del agua y los cuerpos humanos y no humanos que habitan el río San Francisco.

La lluvia, de Miguel Huamán Mateo, Christian Vitorino Parente, Jesús Prohaño Gomez (Perú, 2020, 15′)
La naturaleza amazónica es una dinámica compleja compuesta por animales, plantas, comunidades nativas y el ciclo del agua como elemento vital que perpetúa su existencia. Han convivido a lo largo de innumerables generaciones en perfecta armonía. La llegada de extranjeros que desconocen los ciclos naturales, extraen sus recursos y ponen en peligro su perpetuidad. Sin embargo, la selva, a través de la lluvia y sus ríos, tiene el poder y el conocimiento necesarios para curarse y restaurarlo todo.

Las cuidadoras del oro de los Andes, de Marcella Menozzi (Italia, 2021, 32′)
En los Andes de Perú y Bolivia, a más de 3800 metros sobre el nivel del mar, viven los alpaqueros y las alpaqueras. Las familias quechua y aymara siguen protegiendo sus animales y viven de la venta de su fibra. La extracción del oro es otra actividad productiva a la que las familias andinas se dedican desde antes de la Conquista. La difícil compatibilidad en un mismo territorio de estas dos actividades productivas aumenta la necesidad de proteger el medio ambiente y los derechos de los trabajadores.

Las sombras, de Paulo Pécora (Argentina, 2020, 18′)
Una vidente es visitada por tres extrañas en su casa escondida en medio de la selva. Le piden que las ayude a invocar a un antepasado en un ritual espiritista. Este encuentro indeseado se convertirá́ en una pesadilla.

Learning, Knowing & Sharing: The Journey of Kikya, de Jeremy Dyson (Canadá, 2021, 13′)
Las carreras de canoas fueron una de las pocas tradiciones que no se interfirieron durante el colonialismo y, por lo tanto, tienen un lugar muy especial entre la gente de las Primeras Naciones, ya que era un conducto para transmitir la cultura y la tradición. El tallador de canoas de la séptima generación de Squamish Nation, Mike Billy Sr., realiza un viaje tallando una canoa con su hijo y su sobrino para compartir sus habilidades y transmitirlas a las generaciones futuras.

Noa, de Gabriel Aquino (Argentina, 2021, 6′)
Luz le cuenta a Kiara, líder de una banda de pibas de unos 17 años, que Noa, una chica que no tiene pertenencia con el grupo, quedó embarazada.

O mar já não pára aqui, de Pedro Augusto Almeida, Armando Faria, Anabela Carrazedo, C. Kristen Von Stetten (Portugal, 2020, 8′)
Caldeira, estuario del Sado. Un recolector de almejas y su amigo pasan la mañana recogiendo la recompensa de la marea. El día está lleno de sorpresas.

Other than our sea, de Valentina Ferrandes (Italia, 2014, 10′)
Desde las reliquias de una antigua colonia griega en el sur de Italia hasta los naufragios modernos en el mar Mediterráneo, una historia de exploración contada a través de fragmentos de literatura clásica, flashes de películas etnográficas y extractos manipulados de noticiarios actuales.

Otonashi, de Martin Gerigk (Alemania, 2020, 10′)
«Pintado en silencio, el sueño de un gorrión invoca armonías intemporales. En el corazón de la geometría universal, se forma la semilla de la calma».

Pejerrey, de Agustín Tocalini (Argentina, 2020, 10’)
Un joven pescador de lago migra a otra provincia en busca de trabajo. Con más incertidumbres que certezas, una mañana se encuentra escondiendo un presunto cadáver humano para evitar ser incriminado en un homicidio. Debe seguir trabajando para no ser descubierto, pero algo le hace pensar que es inevitable.

Periplaneta, de Barbara Peikert (Suiza, 2019, 6′)
Periplaneta, actor de animales de fantasía y director de THE BLATTE BATTLE, una muestra sonora, asume el doble papel y es sorprendido por una metamorfosis de un baño de color «biológico».

Persistencias, de Sebastián Russo Bautista (Argentina, 2021, 1′)
Una casa, una isla, la memoria. Persistir en la voluntad de persistir. Un homenaje a Haroldo Conti.

Pescadores, de Emilio Almirón (Argentina, 2021, 4′)
Dos pescadores que están a punto de regresar a casa dan rienda suelta a su codicia tras pescar el primer pescado del día, pero lo que no saben es que no son los únicos pescando.

Ruínas, de Daniela Guimaraes (Brasil, 2021, 17′)
Ruínas es un cortometraje creado por el GDC – Grupo de Danza Contemporánea de la Universidad Federal de Bahía (UFBA – Bahía- Brasil), como parte de la “Trilogía del Sueño”. Inspirada en la obra “Las ruinas circulares” de Jorge Luís Borges, Ruínas habla de un ser que tiene la tarea de soñar con otro ser.

Selva, de Rigoberto Mendoza Parra, Andrés Mendoza Parra (Colombia, 2021, 2′)
La doble moral se camufla entre la voz del absurdo. En su agonía, toma la forma de un poeta que advierte la consecuencia del daño a la tierra por el hombre del ayer. La vida del resto es nuestra propia vida, la muerte de uno es la muerte de todos.

Something Fishy, de David Creighton (Canadá, 2021, 3′)
Un pez de colores protegido, prueba por primera vez el compañerismo.

Sour Lake, de Andrés Dávila (Colombia, 2019, 15′)
Desde el nombre que le dio la Texaco Oil Company hasta un recóndito poblado de la Amazonía, Sour Lake explora las confluencias, desencuentros y movimientos geográficos, sociales e imaginarios surgidos a lo largo de la selva ecuatoriana y los Andes colombianos.

The Boks, de Ziyang Cheng, Sishan Chen (China, 2020, 16′)
Si te pido que le des esta caja a alguien que amas, sin abrir, y te prometen una felicidad de por vida, ¿lo harás por mí? Una caja si la abrimos, será una posibilidad de que podamos curarnos. Uno que solo pudimos abrir para revelar la respuesta. Luego, otra caja en la siguiente capa de realidad. O una completa pesadilla.

Tierra finita, de Isidro Jiménez Gómez, Mariola Olcina Alvarado (España, 2021, 4′)
De la tierra venimos y en tierra nos convertimos… y por el camino, olvidamos la base material que nos viste, nos alimenta y permite la vida en este planeta.

El río nos sostiene
Una curaduría de Ángela López Ruiz (Uruguay)

La idea es exponer un compilado de películas que toman como eje las narrativas sobre las poéticas fluviales, en especial las que descienden desde sus ramales al estuario del Plata[1]. Para diseñar esta curaduría me basé en el concepto de “experiencia vivida como fuente de conocimiento”[2], nos centraremos en este enunciado para componer un recorrido por las investigaciones artísticas desarrolladas desde la “vida a borde de río”.[3]A través de las obras convocadas se hilarán relatos sobre memorias, afectividades, alteraciones del paisaje y reverberancias de situaciones comunitarias y territoriales que entrelazan las aguas más allá de las fronteras geográficas.

Los relatos sobre la vida fluvial remiten tanto a cuestiones ancestrales como épicas (historias orales o textos, desde Sebastiano Caboto en adelante), pero tomo como referencia para desarrollar este trabajo a las prácticas artísticas colectivas realizadas tanto a finales de los ´60 como los trabajos de Claudia del Río a mediados de la década del ´80[4], y para este caso, la curaduría “Espejo de Agua” (2005) a cargo de Graciela Taquini[5], las investigaciones de Brian Mackern, Juliana Rosales, Mariangela Juanena, Teresa Puppo y Gabriela Larrañaga, además de los proyectos Urugua.i de Martha Castillo y HUM de Andrés Boero y Lucas Mariño. Desde esta selección de obras que unen lo visual y lo sonoro se cuestiona: las nominaciones colonialistas que nos constituyen como estado-nación, su relación con el relato biologicista, la sistematización de la eliminación de la memoria colectiva y su nexo con los sistemas de represión, el avance de las políticas extractivistas con el debido impacto en la biosfera de la cuenca del Plata, nuestro derecho al uso de agua potable. Se interpela a la vez la legalidad de los tratados que los estados hacen sobre el uso de los ríos y sus napas, sin medir las consecuencias sobre las comunidades que de este se nutren. Tratados que muestran su fragilidad en el momento de la catástrofe, sea evidente o silenciosa, nos trae al presente la mitificación de los límites por sobre la unidad planetaria.

Diálogo en conexión, de Gabriela Larrañaga (Argentina) y Teresa Puppo (Uruguay) (Río de la Plata, 2005, 5:18)

Un día en la Tierra, de Claudia del Río (Argentina) (Río Paraná, 2020, 4:50)

Mirada encontrada, de María Angela Juanena (Uruguay) (Río Uruguay, 2019, 0:56)

Zarpar, de Lucas Mariño (Uruguay) (Villa Soriano, 2019, 3:59)

El olor de aquel lugar, de Andrés Boero (Villa Soriano, 2012, 20:37)

Atmosférico, de Martha Castillo (Uruguay) (Urugua-i Tekoha, 2020, 2:10)

Uruguá, de Martha Castillo (Uruguay) (Río Uruguay, 2012, 1:04)

Paraguay off course, de Teresa Puppo (Uruguay) (Paraguay, 2018, 2:33)

Automatic Souvenirs, Juliana Rosales (Uruguay) (Humedales del Santa Lucía, 2009, 6:37)

Bahía de Montevideo, de Brian Mackern (Uruguay) (2019, 14:08)


[1] El diálogo se establece en las cuencas de los ríos Río Paraná, Río Uruguay, Río Negro, Río de la Plata y Río Santa Lucía.

[2]Cuero, A. (2019) ¿Es posible una intervención feminista descolonial? Una reflexión desde la experiencia y la práctica política antirracista. Revista Digital de Ciencias Sociales. Ed. Millcayac: Vol. 6, Nº. 10.pp:21-40

[3]Castillo, M. (2019) Urugua.i Tekoha. Fondo Concursable para la Cultura. Referencia en https://nl-nl.facebook.com/pg/Urugua-i-158401677651290/community/

[4]Aisenberg,D. (2011) Arcilla y Paraná. Galería Jardín Oculto. Referencia en: http://www.dianaaisenberg.com.ar/index.php?/por-aisenberg/un-regalo-para–claudia/

[5]Taquini,G. (2005) Espejo de Agua. Estudio Abierto. Referencia en http://www.gracielataquini.info/espejodeagua.htm

Anuncio publicitario

Únete a la conversación

1 comentario

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: